Maroun Informa
24/06/2020
Panorama MUNDIAL en 5 minutos
Los mercados granarios intentan reaccionar en la medida que se van digiriendo los efectos de las últimas lluvias en el corazón productivo de Estados Unidos. La ausencia de amenazas climáticas juega históricamente en contra de los precios. Aunque el asesor de Trump se retractó y aseguró no dijo que el acuerdo con China estaba muerto, al mercado le ha quedado una importante cuota de desconfianza.
Bolsas del mundo en tono negativo por temor a los rebrotes de la pandemia, en especial por el récord de contagios en algunos estados de EEUU y la situación complicada de Latinoamérica. La Unión Europea estaría analizando frenar el ingreso de visitantes desde EEUU, Rusia y Brasil, entre otros países. Una región de Alemania volverá a ser cerrada después de que más de 1.500 trabajadores de una planta manufacturera de carne dieran positivo en Covid 19. Además la caída bursátil está alimentada por los comentarios de Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), quien considera que la actividad se mantendrá muy por debajo de los niveles previos a la crisis durante un período prolongado, debido a restricciones persistentes. El petróleo se encuentra en baja a raíz de inventarios en EE.UU que se ubicaron por encima de lo que esperaba el mercado (crecieron en la semana 1.7 M barriles frente a los 300 mil que imaginaba el inversor), si bien el consumo de gasolina ha sido superior a lo calculado.
Por otro lado hoy miércoles el FMI publicará sus "Perspectivas de la Economía Mundial' y se espera que reduzca sus estimaciones de crecimiento global en comparación con su previsión de abril, debido a una visión más pesimista de los mercados emergentes, si bien incluso la UE y EEUU pueden hacerse acreedores de estimaciones de crecimiento más modestas.
TRIGO: continúa condicionado por amplios stocks globales y un mercado internacional muy competitivo. La diferencia con los días previos es que el dólar apunta a recuperar terreno en términos de valor relativo, aunque la mejora viene recortándose.
USA: las lluvias en EEUU generan por un lado hacer más lenta la cosecha del duro de invierno (a favor de los precios) y por el otro mejorar la situación evolutiva de trigo de primavera (en contra de los precios), que venía con una fuerte caída en la condición de cultivo la semana pasada.
Exportaciones USA: el dato de la semana ha sido muy bueno. Los fondos USA se han adentrado en territorio vendido neto en caso del trigo.
China: no parece urgida en hacerse de trigo, e importó en lo que va del año 2.44 M tn, un 68% más que en el mismo periodo de 2019.
Rusia: estimadores privados van levantando sus cálculos para la cosecha rusa, que muy pronto estará saliendo al mercado global, con un probable impacto negativo en los precios.
MAÍZ: las amigables condiciones de humedad que reinan en el Corn Belt se suman a una condición de cultivo del maíz, que el USDA elevó a pesar de que el mercado esperaba lo contrario. Si bien los privados apuestan a una superficie sembrada menor que la que calcula el USDA, todo el combo apunta a potenciar la cosecha 2020/21, lo cual no ayuda a los precios. Illinois también sigue bajo la lupa en el caso de maíz (59% buen-excelente.
Hoy tendremos un nuevo informe de la industria del etanol. Se espera que la producción siga creciendo y los stocks se continúen erosionado. Es positivo, si bien el maíz muy probablemente tendrá que lidiar con un petróleo más débil durante toda la jornada.
Exportaciones USA: arrojaron un muy buen número. Ahora el acumulado está 23% debajo del año pasado y sigue descontando una brecha que en algún momento llegó a casi el 50%.
China: se ha mostrado necesitada de maíz, a pesar de lo cual importó en mayo pasado unas 640 mil tn, un 15% debajo del mismo mes del año pasado. Sin embargo, lleva acumuladas compras por 2.78 M tn en 2020, un 16% por encima de lo importado en los primeros cinco meses de 2019.
SOJA: los pronósticos para el Midwest USA hasta la primera semana de julio siguen mostrando humedad por sobre lo normal para la mayoría de los estados, salvo los del extremo noreste, que volverían a un pulso seco. Y sigue bajo la lupa la condición de cultivo en el poderoso estado de Illinois; apenas 60% bueno-excelente, lo cual tiene su correlato en menores rindes potenciales.
China: ayer anotó 132 mil tn de soja USA y se habla de que siguen rondando el mercado norteamericano y preguntando precios. Las compras chinas deberían acelerarse sobremanera en los próximos meses para cumplir con el acuerdo Fase 1 y rescatar a las exportaciones 2019/20 de soja USA de un posible fracaso. El hecho de que los stocks de soja en puertos chinos se mantengan en niveles muy altos siembra dudas en el mercado.
Brasil: un real (R$ 5.15/u$s) que se ha apreciado sensiblemente hace mucho más atractivo el precio de la soja USA que el del poroto brasileño.
Harina de soja: repunta, después de haber perdido terreno en seis de las últimas siete ruedas. Contribuye a apuntalar los precios del poroto.