Maroun Informa
17/11/2020
Panorama MUNDIAL en 5 minutos
Los mercados de granos siguen bajo el sustento que arroja la gruesa y gracias a una moneda estadounidense sensible, el único punto en contra es la posición sobrecomprada de los fondos USA. Por otro lado, se espera el famoso paquete de ayuda a Norteamérica e inflación por emisión en USA que generaría cierto soporte.
Las bolsas del mundo en negativo debido a los problemas que podrían generar la circulación y logística de la vacuna anti Covid-19. En base a esta duda mundial, el laboratorio Pfizer emitió un comunicado sobre un programa piloto de distribución en cuatro estados de EE.UU. para probar el funcionamiento en almacenamiento de bajísima temperatura. A la par, el nuevo electo presidente de USA, Biden, comunicó que sus políticas económicas no van a renegar del proteccionismo de Trump y estimularán la producción en Estados Unidos.
TRIGO: el margen alcista del cereal, hoy se encuentra ligado a rebote que deje la soja y el maíz más que a fundamentos propios. La relación stocks/consumo para el trigo sigue siendo récord a nivel mundial. WASDE USDA: mejoró nuevamente la condición del trigo EE.UU., aumentando en varios informes de 41 al 46% bueno-excelente. Si bien es bajo, no deja de ser una recuperación.
Rusia y Estados Unidos: además del desarrollo de una vacuna comparten deficiencias hídricas, que no serán subsanadas hasta la primavera del hemisferio norte.
Australia: presenta una voluminosa producción lista para ser vendida fronteras afuera, quizá le quite un poco de poder a los precios en el Mar Negro.
MAÍZ: sigue firme la idea de que el USDA anunciará más ajustes en los venideros informes, tanto en la producción de USA, como en Sudamérica o en las importaciones de China. Los fondos norteamericanos presentarían una posición comprada neta en torno de los 290 mil contratos; es el gran punto de duda de cara al futuro.
China: la enorme recuperación y evolución del rodeo porcino es un gran incentivo al maíz, dado que están con poca disponibilidad de cereal y precios altísimos, por lo tanto, las importaciones siempre son una buena opción. Mientras, Beijing vende trigo para intentar apagar el incendio de los precios de maíz. Analistas creen que el gigante asiático duplicará compras este año (si el 75% de eso parte de EE.UU., los stocks caerían a los niveles más bajos desde 22013/14).
Ucrania: las pérdidas de producción afectan las ventas a China incentivando posibles nuevas compras en USA.
Argentina: para nuestro país se esperan condiciones regulares a mals y un posible nuevo recorte en la producción de unos 2 millones por sobre las últimas estimaciones.
Exportaciones USA: están dentro del promedio de opinión del mercado.
SOJA: corre la misma “suerte” que el maíz, el mercado espera nuevos recortes de producción y stocks de USA, que hoy ya están cerca de 5 M tn, está sobre el límite y faltan compras chinas. Los fondos USA habrían alcanzado una posición comprada en torno de los 276 mil contratos netos, muy elevada.
Sudamérica: el mercado cree que por La Niña, la producción de Brasil y la Argentina terminará siendo recortada.
China: la mejora en el consumo del rodeo porcino alimenta una mayor demanda a EE.UU. El gigante asiático ya compró el 80% del target USDA cuando faltan 9 meses para completar el ciclo. Brasil: analistas brasileros indican que no creen que Mato Grosso alcance una gran cosecha este año debido a problemas de humedad.
Exportaciones USA: nos fueron alucinantes, pero siguen siendo decentes.
Aceite de palma: la semana anterior alcanzó el valor más alto en más de 8 años, lo cual impacta sobre el resto de los aceites vegetales y sus materias primas. Mientras que India desaceleró las compras.