Maroun Informa
06/09/2019
Panorama MUNDIAL en 5 minutos
* En el nocturno Chicago suben maíz y soja. El trigo baja ligeramente en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (98.376 vs 95.140 un año atrás). El crudo WTI cede 0.16% (u$s 56.21), al tiempo que el Brent cae 0.05% (u$s 60.92). En el electrónico de Wall Street, S&P500 futures avanzan 0.25%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arranca la jornada con acciones en baja en Europa, luego de un cierre positivo en Asia. En Estados Unidos los índices van hacia arriba a la espera del informe laboral en este país que dará cuenta de la evolución de la nómina de salarios, mientras se mantienen las esperanzas respecto del encuentro que en octubre sostendrán chinos y norteamericanos en Washington (ayer Trump indicó que el Dow Jones podría estar 10.000 puntos arriba tras un acuerdo con el gigante asiático). Además, existe cierta confianza en que tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal estadounidense van a volver a recortar la tasa antes de que termine este mes. El dólar cae a su valor relativo más bajo respecto del yuan en dos semanas.
* SOJA: Todavía sorprende y se discute la caída en la última parte de la rueda del jueves en Chicago. Entre todos los factores que se mencionan (ver informe anterior) se incluye la posibilidad de un cambio de reglas de juego en la Argentina que devenga en un aumento de área, en un momento en que tanto Estados Unidos como Brasil piensan en incrementar su oferta, con una demanda china que flaquea. Como fuere, Nov19 quedó debajo del promedio móvil-20 días; toda una sorpresa teniendo en cuenta los tímidos progresos que se van dando en las negociaciones entre chinos y norteamericanos. En términos de clima las cosas se siguen complicando para los precios: los próximos 8-14 días tendrán buena humedad y temperatura por encima de lo normal, alejando los temores por el riesgo de heladas (todavía hay algo más de 4 M ha que no han establecido vainas). Las menores importaciones que se esperan para China (80 M tn según oficina del USDA en Beijing; 5 M tn menos que el WASDE USDA de agosto) y la apertura de esta nación a las harinas proteicas rusas (colza, girasol, soja) no hacen más que complicar a Chicago.
* A pesar de la imagen que dejaron importantes compromisos adquiridos en una sola semana, China le compró a Brasil en agosto un volumen de soja 41% inferior al adquirido en el mismo mes de 2018. El acumulado de los primeros ocho meses del año se ubica en 42.79 M tn, con una caída cercana al 16%. En otro orden, la baja de inventarios y el aumento de las exportaciones del aceite de palma malayo brindan soporte a las oleaginosas.
* MAÍZ: sube otro escalón, a pesar de que casi ningún fundamento le es favorable. Se sospecha que el USDA está largo en sus números de área y rendimiento, pero llevará meses probarlo. Al igual que en soja, el clima que viene es benévolo con el cultivo, pero a diferencia de aquella los números de exportación no le sonríen al cereal. Hoy se difundirá el dato de ventas semanales a exportación para los tres productos. y el maíz necesita mejorar su performance. Las exportaciones USA en julio pasado quedaron 57% debajo de los números del mismo mes de 2018. De cara al nuevo WASDE USDA de septiembre 812/09), todas son dudas. Además los datos semanales del etanol USA fueron poco alentadores: caída de producción con crecimiento de stocks, mientras brillan por su ausencia las novedades referidas al paquete de apoyo de Trump.
* La cosecha de maíz se va completando en Sudamérica, que sigue ganándole la batalla de los precios al cereal estadounidense. Brasil lleva despachadas 23.7 M tn, el doble de lo logrado un año antes cuando la seca se quedó con parte de la safrinha.
* TRIGO: Después de dos días en etapa de recuperación de precios, asiste a una toma de ganancias de cara al fin de semana. El cereal venia rebotando luego de haber marcado nuevos mínimos en el comienzo de la semana, que impulsaron compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas. Turquía, Jordania y Arabia han estado comprando activamente esta semana, si bien mayormente estas operaciones no terminan en negocios para EE.UU. Las entregas contra el vencimiento de Sep19 siguen siendo relativamente bajas, tanto en Kansas como en Chicago.
* La seca en Australia continúa generando soporte al precio del trigo en el planeta. El efecto contrario lo da la pelea cuerpo a cuerpo entre el trigo francés y el ruso, que lleva los precios hacia abajo. Las exportaciones del nuevo ciclo comercial vienen 12% abajo para Rusia respecto del mismo periodo de 2018, pero las nuevas estimaciones públicas y privadas de Moscú ubican la producción de trigo 2 M tn arriba del dato del USDA.
FUENTE: http://fullcampo.blogspot.com/